domingo, 25 de agosto de 2013

LÓPEZ MATEOS, PEÑA NIETO Y EL GRUPO ATLACOMULCO

 

 En uno de los capítulos del libro, me refiero a la devoción con que los habitantes de Atlacomulco profesó al Presidente Kennedy, tanto por ser católico y amigo de México como por el hecho de que fueron testigos televisivos del insensato asesinato-
 
 

La historia del Grupo Atlacomulco se remonta al año 1942 y el asesinato del entonces gobernador del Estado de México. Ante tales acontecimientos, de los cuáles existe la hipótesis de un asesinato planeado por Ávila Camacho hasta la muerte fortuita producto de la violencia entre los caciques locales  (Maldonado Aranda, 2003), es designado por el Presidente el diplomático Isidro Fabela como gobernador interino de la entidad, cuyo periodo de gobierno comprendió de 1942 a 1945.
Un presagio sobre cuántos personajes ligados este grupo serían gobernadores mexiquenses y quién presidente. Todo se ha cumplido, HASTA AHORA  en que fue elegido  Enrique Peña Nieto.
 Y hay que tomar en cuenta que angtes que el joven Presidente, otro miembro notable del grupo fue Presidente de México: ADOLFO LÓPEZ MATEOS.

 
 
atlacomulco
AMIGOS INCÓMODOS. Enrique Peña Nieto con Arturo Montiel (izq.) y Roberto Madrazo (der.) en 2005. (Foto: Archivo Quién/AFP)

Pueblo chico, infierno grande, podría ser el título de esta leyenda que comenzó cuando una vidente, doña Francisca Castro Montiel, reunió en Atlacomulco, por ahí de 1940, a los personajes más notables del pueblo para compartirles una asombrosa visión: seis gobernadores del Estado de México serían originarios de esas benditas tierras y uno de ellos sería presidente de la República, ni más ni menos, según narran Jorge Toribio Montiel y Francisco Cruz en el libro Negocios de familia.
 
"El grupo Atlacomulco es más mito que realidad porque no hubo una sustitución generacional. Muchos empresarios se lograron meter a la política y hacer que sus intereses corrieran de manera paralela, pero en la actualidad no necesariamente transitan por los mismos caminos" -Javier Solórzano (periodista).
De acuerdo con lo que se cuenta desde hace décadas, los presentes quedaron asombrados y muy emocionados ante el futuro para sus familias. A partir de ese momento, un halo de misticismo comenzó a rodear los apellidos Fabela, Montiel, Hank, Del Mazo, Peña, Nieto y Sánchez Colín. Los miembros de esas familias serían los herederos de la poderosa generación de políticos cuyo principal centro de operación es el Estado de México y cuya máxima es, según se dice, mantener de su lado al gobierno mexiquense y así prosperar con sus empresas familiares.
 

 Al pronunciarse por no permitir que se olvide la vida y obra de los grandes hombres que han escrito el rostro y el perfil de la gran Nación que hoy nos cobija a todos, el Doctor Humberto Benítez Treviño conminó a todos a leer el pensamiento de Adolfo López Mateos, un gran estadista y el Presidente -de la República-, más querido de todos los que se tuvieron en el Siglo XX.

El Doctor en Derecho y actual Presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura Federal, manifestó lo anterior al encabezar la presentación del libro "Adolfo López Mateos. Símbolo vivo del patriotismo mexicano", donde tuvo como invitado especial al Gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien le hizo entrega de un reconocimiento y develó un oleo alusivo del autor de esta magna obra.

En las instalaciones del Colegio de Abogados donde externó su reconocimiento a su esposa Rosalinda González de Benítez y a su hija, Rosalinda Elizabeth Benítez González, actual Secretaría de Turismo mexiquense, el Doctor Benítez Treviño destacó que para Adolfo López Mateos la política era conocer a México, creer en México, amar a México y luchar por México.

"Hay que leerlo, hay que leer su pensamiento preciso, hay que leer el cultivo de la palabra, su oratoria que ilustra, que enseña, que tiene un sólo destino como él decía primero México, después de México no era nada", dijo ante un auditorio lleno, destacando la asistencia del presidente de la Junta de Coordinación Política, Bernardo Olvera Enciso, y del Magistrado Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Con la participación del maestro Inocente Peñaloza y del Doctor José Martínez Pichardo, quienes hicieron los comentarios a la obra del autor, Benítez Treviño destacó que el ex Presidente López Mateos se ganó la simpatía de su pueblo por su sencillez y honestidad a toda prueba, pues fue un hombre honesto que lo que dejo fue para la posteridad.
Jorge Denegre Vaught Peña fue gran amigo de Mario Colín, de otros intelectuales Sánchez: Pues, una  característica del grupo Atlacomulco es la pertenencia al círculo familiar que tiene siglos reproduciéndose continuamente, donde “los apellidos Peña, Montiel, Nieto, Del Mazo, Fabela, González, Vélez, Sánchez y Colín, han dado al Estado de México seis gobernadores, todos ellos unidos por sólidos lazos familiares y de poder. Se han valido de la corrupción, compra de lealtades, imposiciones y otras maniobras similares para conservar y heredar el mando de generación en generación, a pesar de algunos intervalos.” 

sábado, 24 de agosto de 2013

AMIGO: DENEGRE NO ES LO MISMO QUE DENEGRI

Hubo un amable lector que al felicitarme por mi blog en wordpress, me cuestiona: ___---¿Fue Jorge Denegre Vaught Peña argentino?
Me sorprendió. Luego até cabos. Y va de historia.
 En 1960 yo era el Presidente de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en el Canadá. Llegó el Presidente Adolfo López Mateos de visita. Primera vez que un estadista mexicano visitaba oficialmente al Canadá. Así que con mis compañeros de Argentina, Portugal, España, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Panamá, Brasil y, en fin, de casi todo el Cono Sur, llegamos hasta el monumento principal de Ottawa, dedicado a los caídos en la Segunda Guerra Mundial.
Allí aplaudimos y nos acercamos al Presidente mexicano. Venía con una gran comitiva y representantes de casi toda la prensa mexicana. Entre ellos venía el culto y reconocido subdirector del periódico NOVEDADES, Lic. Raúl Noriega. Inmediatamente se acercó a mí, me invitó a comer y nos hizo un muy generoso obsequio. También me invitó a ser el corresponsal de prensa del periódico.
Además, me entrevistó el más famoso de los periodistas mexicanos, Carlos Denegri. Me solicitó que fuera a su hotel más tarde para hacerme una entrevista radiofónica. Verlo trabajar allí me asombró. Denegri habló en polaco, en inglés, francés y ruso con distintos personajes que se habían congregado en su suite. Al mismo tiempo me estaba grabando acerca de mis estudios de periodismo en la Universidad de Carleton.
 Concluida la entrevista llamó en portugués a un colaborador y le pidió que llevara al aeropuerto la cinta grabada para que llegara a XEW ese mismo día.
Pues bien, Carlos Denegri era columnista de Excélsior y era, sin duda, el  más influyente de todos los columnistas y comentarista de radio y televisión del país.
Fue el periodista número uno por décadas y su famosa frase "Dios Mediante", era la señal para que se transmitieran los asuntos más ingentes de México por todos los medios al alcance del culto periodista.
Sin embargo, el famoso y enciclopédico hombre de prensa no sólo era temido sino que en medio de las reverencias debidas a su alcurnia, se le respetaba porque podía en un santiamén terminar con la carrera política de algún servidor  público. De él se decía todo: calumnias, difamaciones, chismes y verdades escalofriantes. Llevaba una vida sumamente inmoral.

 
La cuestión que me atañe es que con el tiempo mi padre habría de comprarle su biblioteca a su autoviuda, Linda Denegri, quien recién salida de la cárcel visitó a mi padre para proponerle la venta de la biblioteca del que había sido el hombre más influyente de México. Ella escribió un libro justificando su crimen. Decía que había sido víctima de mil vejaciones y actos crueles de Carlos Denegri.
Y, para redondear este escenario: su oficina quedaba a la vuelta de la Biblioteca de mi padre en la calle de Oklahoma.
El hecho de que nuestro apellido fuera casi homónimo del de don Carlos, con sólo una letra difernte: "e" en vez de "i", dio pie a que mucha gente creyera que yo era pariente de él y que me había cambiado el nombre para no heredar toda la maledicencia, mitos y tristes historias que acompañaban la actuación de ese notable periodista que, a su vez, tenía el siguiente origen:
Llegó a México porque don Ramón P. Denegri se había casado con su madre, una señora israelita que alguna vez se casó con un italiano de apellido desconocido porque su hijo y ella misma adoptaron el apellido del diplomático mexicano.

Ramón P. De Negri nace en Hermosillo, Sonora a principios del siglo XX. Hijo de la mexicana Casimira Pérez D.de origen estadounidense y francés; y de Manuel De Negri, oriundo del sur de Italia.
Inicia su carrera en el estado mexicano, como cónsul general de México en San Francisco, California; posteriormente le siguen las siguientes responsabilidades:
Cónsul General de México en Nueva York. Encargado de negocios de México en Washington, D.C. Presidente de los Ferrocarriles nacionales 1922-1923. Secretario de Agricultura y Fomento, 1924. Fundador de la Escuela Nacional de Agricultura, de Chapingo, Estado de México. Ministro Plenipotenciario de México en Alemania, 1926. Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, 1929. Embajador de México en Bélgica, 1930. Embajador de México en Chile, 1935. Embajador de México en Turquía, 1936. Ministro Plenipotenciario de México en Hungría, 1936. Ministro Plenipotenciario adjunto en Austria. Embajador de México en España, 1936.
Su labor en pro de la justicia mexicana, que amparaba a los más desprotegidos, a los campesinos y a los trabajadores de las clases más bajas, dejaron una huella hasta nuestros días. Fue promotor de la primera Ley Federal del Trabajo que muestra una gran influencia del código del Trabajo Italiano fascista, donde se establece al estado como árbitro obligatorio, en los conflictos obrero-patronales, se impide la libertad sindical, el derecho de huelga y se establecen las bases del control corporativo del partido oficial sobre el movimiento obrero en México aun vigente en 2010.
Por otra parte, Denegri tiene estos antecedente en la Wikipedia:
  • Gloria también fue pareja del periodista Carlos Denegri y esposa del actor Abel Salazar , con el cual se casa en la Ciudad de México el ...
    8 KB (1026 palabras) - 21:20 12 jul 2013
  • Junto con Carlos Denegri , con quien sostuvo una gran amistad, se convirtió en uno de los mejores reporteros del periódico. Tan ...
    16 KB (2366 palabras) - 13:17 11 mar 2013
  • Rosa María Martínez Denegri es una política campechana.
  • Para acabarla de fregar, el hecho de que la profesora Rosa María Martínez Denegri, sea tan campechana como yo, hace verosímil pa negra leyenda de que Livingston tiene algo de parentesco con el que fuera el reportero más poderoso de un país de corrupción y de lastres inverosímiles en todos los aspectos de la vida pública.
  • Pero, no, nos llamamos DENEGRE, con puras "e", porque George Denegre dejó un fideicomiso a nombre de mi padre, como padrino y tío político del hijo único del Dr. Thoma Livingston Bayne Vaught, quien casara con mi abuelita Elena Peña, en New Orleans y viviera y muriera en Campeche tras servir con amor a la comunidad como médico filantrópico y luego de que en Cuna coadyuvó, con el Dr. Finley, a encontrar la cura de la malaria.
  • Resumiendo y en justicia:
  • A mitad del siglo XX, Carlos Denegri estaba considerado como el mejor reportero del país y de América Latina.
    Y como dijera Julio Scherer García, también era ‘’el más vil’’.
    En misiones especiales había recorrido los cinco continentes, entrevistando a los personajes públicos más importantes de su tiempo.
    En Excélsior publicaba todos los días la columna política ‘’Arsénico’’, pero de igual manera, publicaba crónicas y reportajes de sus viajes por el mundo.
    Dirigía, además, la edición semanal de Excélsior llamada ‘’Revista de Revistas’’, y de la que años después fuera director el escritor y cronista Vicente Leñero.
    Además, tenía un programa radiofónico diario y un programa televisivo semanal. Denegri hablaba nueve idiomas, y con tal bagaje cultural andaba en el planeta siguiendo la pista a los hechos más singulares y trascendentes.
    Uno de sus libros se llama ‘’Luces rojas en el canal’’, y otro, ‘’29 estados de ánimo’’, el conjunto de sus crónicas periodísticas como enviado especial de Excélsior en la campaña presidencial de Adolfo López Mateos.
  •  

  • viernes, 23 de agosto de 2013

    Con mis derechos de autor y respetando escrupulosamente todos los derechos internacionales sobre publicación, lancé la convocatoria informal de que a partir del Día del Libro Inrternacional se enriqueciera, modificara y así se rindiera un homenaje mundial al famoso bibliógrado e historiador JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA. He recibido muchas contribuciones y las estaré pubolicando en FACEBOOK, TWITTER, HI5 Y POR ESTE BLOG CONSAGRADO AL LIBRO Y A LA CULTURA. Así queda el artículo primigenio de Wikipedia con estas nuevas colaboraciones y seguiremos aumentándolo con las otras adiciones que ya llegaron:

    Jorge Denegre Vaught Peña fue un abogado, historiador, bibliógrafo, paleógrafo, bibliófilo, editor, polígrafo y poeta mexicano. Nació en Mamantel, Campeche el 29 de septiembre de 1916 y falleció en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1998.[1] [2] Contenido [ocultar] 1 Estudios 2 Trabajo editorial y obra 3 Obras inconclusas 4 Referencias y notas 5 Bibliografía [editar] Estudios primarios Estudió primaria en la ciudad de Mérida, Yucatán, en la "Escuela Modelo". Poco antes de ingresar al famoso internado peninsular, tuvo una experiencia maravillosa al encontrarse por vez primera en su vida en una biblioteca particular, en su afortunado caso, la perteneciente al célebre historiador yucateco Eligio Ancona. Cuenta en sus Memorias, que gozó ese día el privilegio de tener en sus manos libros que despertaron su enorme amor por cualesquier impreso, Las Mil y una Noches, una biografía de David Lívingston, y un libro de aventuras de Emilio Salgari, sobre románticos piratas. Como Vasconcelos, años antes, en su propia tierra natal, en el Instituto Campechano, entonces supo que consagraría su vida a la persecución del ideal de formar una gran biblioteca. Pero, tras esas horas de deleitosa lectura tuvo que despedirse de la hija del Maestro Ancona y lo llevaron ante su madre, la señora Elena Peña Viuda de Vaught --quien se hallaba convaleciendo de una operación en un hospital emeritense-- y luego lo condujeron al internado.
    En éste encontró en el Director, Don José G. Novelo, un padre afectuoso y severo que imprimió en el niño una proclividad al estudio, a la práctica de los deportes y un respeto a principios morales que sustituyeron la ausencia del Dr. Thomas Levingston Baynes Vaught, su padre fallecido tres años después de su nacimiento. En la Modelo, no sólo modeló su carácter sino que se convirtió en un brillante estudiante de puros dieces, ganador de copetencias deportivas, particularmente en carreras de cien metros, en natación, estilo libre y en tenis.
     Periodismo y Literatura
     Allí mismo, entre otras actividades literarias, colaboró en el periódico El Modelista. Continuó sus estudios en el "Liceo Carmelita", en Ciudad del Carmen, Campeche. Ahí dirigió, en 1934 y 1935, las revistas El Estudiante Carmelita, Iris y Pro Patria. Tal como escribe José Rogelio Álvarez, al describir esta parte de la vida de Jorge Denegre Vaught, la crítica valiente y constante en contra del "reyezuelo" local, al que fustigaba frecuentemente con satíricos artículos que titulada "Los Vampiros del Civismo", le valió el destierro y tuvo que emigrar rumbo a la Ciudad de México junto con su joven esposa, Julia Alcocer Méndez, leal compañera de toda la vida, y su primogénito en sus brazos.
    Nota: Da cuenta de ello el editor de la Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, en el prólogo que ha escrito para el libro de Jorge Denegre, Piraterías en la Nueva España. [editar] Bibliografía Álvarez, José Rogelio, (1978). «Tomo IV», Enciclopedia de México, pp. 2208-2209. Jorge R. Denegre Vaught Ramírez; Fundación Nueva Academia Literaria (12 de noviembre). «Jorge Denegre Vaught Peña por Jorge R. Denegre Vaught Ramírez» (en español) Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jorge_Denegre_Vaught_Peña&oldid=55732390» Ver las calificaciones de la página Evalúa este artículo Evalúa este artículo Evaluaciones de la página ¿Qué es esto? Promedio actual de calificaciones. Confiable Objetivo Fuertemente sesgado Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Tengo un grado universitario relevante Es parte de mi profesión Es una pasión personal La fuente de mi conocimiento no está en esta lista Me gustaría ayudar a mejorar Wikipedia, enviarme un correo electrónico (opcional) Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios. Enviar calificaciones Guardado correctamente Tu valoración aún no ha sido enviada Tus calificaciones han caducado Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas. Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde. ¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones. Tómate un momento para completar una breve encuesta. Iniciar encuestaQuizá más tarde ¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones. ¿Quieres crear una cuenta? Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad. Crear una cuentaoIniciar sesiónQuizá más tarde ¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones. ¿Sabías que puedes editar esta página? Editar esta páginaQuizá más tarde Categorías: Nacidos en 1916 Fallecidos en 1998 Historiadores de México Escritores de Campeche.
    Sobre este período de su vida, el citado historiador,enciclopedista y académico de la Lengua Española, Josè Rogelio Àlvares, escribiò en 1988, el siguiente artículo desde su residencia en Churubusco: "La pieza que se incluye en este volumen (Iris Iridiscente de los Ojos Verdes de la Niña de Ciudad del Carmen) es una extensa carta que el autor dirige a su padre don Jorge Denegre Vaught.
    El género epistolar le permite narrar con amor filial las hazañas de quien le dio la vida y a la vez le dejó como herencia la vocación por el periodismo. Para fundar el orgullo que le suscita ese legado, el autor se remite al semanario Iris,Texto en negrita que don Jorge publicó en Ciudad del Carmen a mediados de la década de los años treinta. En esa época y en la provincia, era frecuente que un solo hombre, movido por el noble impulso de expresar su verdad, desempeñara los oficios de reportero, redactor, editorialista, publicista y director de una publicación. Si el convertir estas tareas en una es de suyo admirable, mayor encomio merece que su ejecutor haya sido un joven de 17 años de edad. Asociado a la precocidad, sorprende encontrar en las páginas de aquel impreso el sabio balance entre las buenas y las malas noticias: aquéllas, las informaciones siempre útiles que contienen los anuncios; y éstas, los sucesos que ordinariamente conmueven a la sociedad, aunque la principal orientación del editor responsable era la crítica al mal gobierno.
    Se combinaban así los llamativos reclamos publicitarios en verso, las notas rojas y las censuras a “los vampiros civiles”. El autor exalta el talento y el valor de su padre, cuyos pronunciamientos democráticos le costaron el destierro. Livingston maneja en contrapunto pasajes de su propia vida y capítulos de la biografía de don Jorge. Por eso aparecen en su prosa cortes sorpresivos, escenas que se van ligando a saltos, contrastes que acentúan la distancia y a la par estrechan la proximidad de uno y otro destino. A los párrafos en que imperan el riesgo y la violencia, siguen otros que reproducen la morosa delectación de quien recorre con avidez una biblioteca y va asomándose a los libros con el ánimo predispuesto a los hallazgos afortunados. En un ámbito así se inició la placentera, trabajosa y bienhechora tarea de don Jorge como lector, librero, animador de tertulias, abogado, bibliófilo, editor, autor y desinteresado orientador de todos cuantos han querido penetrar o andan perdidos en el infinito mundo de la letra impresa. A estas noticias evocadoras, sigue un estudio de contenido del periódico Iris, en cuyas páginas sobresalen las impugnaciones al “reyezuelo local, a los caciques y al Señor Dueño del Estado”; pero intercalados en este análisis el lector encuentra referencias personales y familiares, reflexiones surgidas por asociación de ideas, incorporadas al discurso según las van empujando los recuerdos, y aún anécdotas ocurridas casi la víspera de entrar a prensa este libro. Esta parte de la obra presenta en calidoscopio la vida de Ciudad del Carmen hace sesenta años, rinde homenaje a don Jorge y revela varios aspectos de la personalidad de Livingston: Escritor deliberadamente descuidado y a menudo efectista, experto en medios de comunicación, profesor universitario y agente diplomático en el exterior, de cuya experiencia derivó su gran amplitud de criterio." José Rogelio Álvarez
    [editar] Iniciación en la Bibliofilia En el centro histórico de la gran ciudad de México, comenzó su carrera de librero, al obtener una generosa autorización del entonces Secretario de Educación Pública, el campechano Manuel Gual Vidal, para poner un improvisado tenderete para exhibir libros que previamente había leìdo, en el fondo del patio central del edificio recién inaugurado por José Vasconcelos. Esa modalidad de manifestar el conocimiento adquirido ante profesores, escritores e intelectuales que acudìan al edificio sede de la SEP -Secretaría de Educación Pública-, le valió buenas ventas y buenos amigos. Entretanto, continuó sus estudios en los cursos nocturnos impartidos por la Escuela Nacional Preparatoria dentro del Antiguo Colegio de San Ildefonso de la Universidad Nacional recién inaugurada por el ministro Vasconcelos. Posteriormente, cursó la carrera de Derecho (1945-1949) en la misma Universidad Nacional Autónoma de México. Para sostener a su pequeña familia y continuar sus estudios,así como para hacerse acreedor de un pequeño fideicomiso que un tío (Georges Denegre) había negociado con su padre, el Dr. Thomas Levingston Baynes Vaught, y que condicionaba su entrega hasta que demostrara fehacientemente haber terminado una carrera universitaria, se dedicó a la compraventa de libros, terminando por establecer una pequeña librería a la que denominó "Rabrindranath Tagore" como un reconocimiento al gran poeta hindú, del que era devoto lector y quien había llegado a la Ciudad de México, invitado por Vasconcelos, habiéndole prometido que en cuanto pudiera tener una librería le pondría su nombre, lo que realizaría pronto, en la misma calle de Argentina, en el Centro Històrico, y en el mismo sitio donde fortuitamente se había fundado la primera Imprenta de América, en el S. XVI.
    Con el intenso estudio bibliográfico que el joven bibliófilo llevó a cabo para fortalecer su negocio librero, acabó por especializarse en Historia de México y otros aspectos de la cultura nacional a los que se consagró con un auténtico amor patriótico. Reproducción, publicación, estudio y difusión de grandes fuentes En 1955 fundó la Editorial Academia Literaria en la que publicó grandes obras históricas mexicanas. Comenzó esta tarea con la aparición de la crónica de Dávila Padilla con prólogo del inmortal polígrafo y bibliógrafo español Dr. Agustín Millares Carlo y con la publicación de la crónica franciscana de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán escrita por Fray Alonso de la Rea, cubrió la editorial la primera mitad del programa que se fijó para su colección de Grandes Crónicas Mexicanas. Todos los historiadores y estudiosos de la época colonial saben de la extraordinaria rareza de esas obras que eran casi desconocidas. El ejemplar que utilizó Jorge Denegre para la reproducción facsimilar de la crónica michaocana perteneció a la maravillosa biblioteca de libros antiguos mexicanos del notable bibliófilo Martín Carrancedo. A propósito del coleccionista, el historiador Denegre-Vaught escribió en la Introducción de la obra citada: "Al mencionar a la biblioteca Carrancedo no puedo dejar de señalar que me invade una tristeza profunda que se deriva de un sentimiento intenso de índole nacional.
    Don Martín fue a la vez un apasionado bibliófilo, un eminente hombre de negocios y uno de los fundadores de la industria mexicana. "Durante alguno de sus viajes a España, asesorado por el grupo de sus amigos intelectuales, entre los que destacan Luis Araquestain y ya en contacto con los más notables libreros anticuarios españoles adquirió una considerable cantidad de libros e impresos coloniales mexicanos o de otros diversos lugares, todos ellos referentes a México en general y a América. La mayoría estaban relacionados con los temas de la conquista, evangelización, exploración y gobierno de las Indias Occidentales. No faltaban una primera edición de las Décadas de Herrera de la Monarquía de Torquemada, de Fernando de Oviedo, de los ''Tratados de las Casas" de Vetauncourt, de López de Cogolludo, de González de la Puente, etc., etc. Este extraordinario lote fue transportado de inmediato a su biblioteca en la ciudad de México, luego de las dificultades inherentes a las barreras aduanales.
    Otros viajes y envíos directos de libreros europeos y norteamericanos y adquisiciones a diversos libreros nuestros, enriquecieron su hiblioteca a tal grado que puedo afirmar que llegó a ser la más completa biblioteca particular de temas mexicanos que hubo en esta época en la República. Sin embargo, un día me sorprendió una noticia: don Martín tomó la resolución de vender su biblioteca y me comisionó para hacer las listas de sus diversas colecciones y ponerlas de inmediato a la venta. Tuve que hacerlo y confieso, que lo que yo deseaba era realizar un catálogo bibliográfico razonado de las obras y publicarlo. "Terminadas la listas de las diversas colecciones que integran el conjunto, la biblioteca fue puesta en venta. Numerosos historiadores, bibliófilos y funcionarios del gobierno tuvieron la oportunidad de visitarla sin resolver absolutamente nada. Yo tomé particular empeño en que la Biblioteca Nacional adquiriera los acervos de la colección colonial y que la Biblioteca Central de la UNAM, los que corresponden al período de Independencia. En mis Memorias particulares que estoy a punto de terminar, narro detenidamente lo que corresponde a este asunto. Sólo puedo decir que logré que Don Martín accediera a que lo que correspondía al parte colonial se vendiera a la Biblioteca Nacional en dos pagos anuales y que ésta ya tenía un presupuesto que permitía la compra en esas condiciones.
    Añado que a pesar de mis idas y venidas esto no se pudo lograr y se perdió la oportunidad por falta de interés. Lo mencionado resalta el mérito que tiene la publicación de esta colección de Grandes Crónicas Mexicanas para cuya difusión y conocimiento esperamos seguir adelante." JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA. LAS GRANDES CRÓNICAS En la Colección de Grandes Crónicas Mexicanas publicó Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores, de Fray Agustín Dávila Padilla, con un erudito estudio de Millares Carlo. Primera de una serie de crónicas las cuales, por su importancia capital como fuentes para la historia antigua de México, por su extraordinaria rareza en el mercado de libros y por el exagerado precio de una especulación inmoderada les impone, han de constituir para el acervo, tanto del estudioso como del aficionado a la historia, una valiosa adquisición. Por su singular hermosura como por su imponente majestad, se editó en facsímile. Fue asesor bibliográfico el Dr. Agustín Millares Carlo, bibliógrafo de prestigio universal.
    En la advertencia preliminar del propio Dr. Millares se asienta: “Se ha elegido para la reproducción, hecha con toda diligencia y cuidado, la segunda edición, que publicada en 1625 por Juan de Meerbeque en Bruselas, corrió con dos portadas distintas. Hánsele adicionado la Tabla de los Capítulos Particulares y la Suma de los Capítulos Celebrados en la Provincia, partes que fueron omitidas en la citada segunda edición; la Suma aparece ahora completada hasta 1858 por benevolencia del sabio religioso y escritor Fray Vicente Beltrán de Heredia, de la Orden de Predicadores. El prólogo que sigue a esta advertencia consta de dos partes: I. Noticias Biográficas del autor, en las que esperamos haber utilizado algunas especies nuevas acerca de las tres etapas, particularmente la primera, de la vida del padre Dávila Padilla... II.- Estudio bibliográfico de los escritos de nuestro autor... “Además, la obra incluye tres índices: I.- Índice de Capítulos de la Provincia de Santiago. II).- Índice de personas y lugares. III).- Índice general de la obra. La edición fue de 500 ejemplares en papel biblios de 52 kilos.
    A la fecha, quedan sólo unos cuantos ejemplares; estamos a punto de declarar agotada la edición. Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España de Francisco de Florencia;prólogo de Francisco González de Cossío. Esta reedición es el primer tomo de la que sobre la materia debemos a Florencia, por no haber sido impreso el resto de la obra, que a la fecha debemos considerar perdido. La historia contiene rica documentación que con acierto la ilustra éste que es uno de los más prolíficos escritores de ese grupo brillante y barroco de la segunda mitad del Siglo XVII, en que descuellan Sigüenza y Góngora, Juana Inés de la Cruz, Baltasar de Medina, Francisco Betancourt y otros, todos ellos nuncios de un México que se encuentra plena y definitivamente cincuenta años después. Dentro de la general importancia que la obra de Florencia tiene para el investigador o para el amante de las glorias de la patria, es verdaderamente apasionante, y a ella consagra buena parte de su atención y de su libro, la cuestión relativa a los colegios, en que tanto descollaron los jesuitas. La obra contiene en su edición facsimilar, relación de las obras citadas o consultadas, el prólogo y las bibliografías de las obras del P. Florencia; siete láminas en color, reproduciendo obras del mismo autor; reproducción de la obra de 1694 y tres índices: de los libros y capítulos de la historia; índice de las cosas notables e índice onomástico complementario. La edición constó de 500 ejemplares numerados, impresos en papel biblios de 52 kilos. Historia de Yucatán de Fray Diego López de Cogolludo,Madrid 1688, con un tomo in separatta, de prólogo, notas y acotaciones de Jorge Rubio Mañé). Dos tomos. Esta reedición es el primer tomo de la que sobre la materia debemos a Florencia, por no haber sido impreso el resto de la obra, que a la fecha debemos considerar perdido. La historia contiene rica documentación que con acierto la ilustra éste que es uno de los más prolíficos escritores de ese grupo brillante y barroco de la segunda mitad del Siglo XVII, en que descuellan Sigüenza y Góngora, Juana Inés de la Cruz, Baltasar de Medina, Francisco Betancourt y otros, todos ellos nuncios de un México que se encuentra plena y definitivamente cincuenta años después.
    Dentro de la general importancia que la obra de Florencia tiene para el investigador o para el amante de las glorias de la patria, es verdaderamente apasionante, y a ella consagra buena parte de su atención y de su libro, la cuestión relativa a los colegios, en que tanto descollaron los jesuitas. La obra contiene en su edición facsimilar, relación de las obras citadas o consultadas, el prólogo y las bibliografías de las obras del P. Florencia; siete láminas en color, reproduciendo obras del mismo autor; reproducción de la obra de 1694 y tres índices: de los libros y capítulos de la historia; índice de las cosas notables e índice onomástico complementario. La edición constó de 500 ejemplares numerados, impresos en papel biblios de 52 kilos. Crónica de la Santa Provincia de San Diego de México de Balthasar de Medina, México 1682, prólogo de Fernando Sandoval. Esta reedición es el primer tomo de la que sobre la materia debemos a Florencia, por no haber sido impreso el resto de la obra, que a la fecha debemos considerar perdido. La historia contiene rica documentación que con acierto la ilustra éste que es uno de los más prolíficos escritores de ese grupo brillante y barroco de la segunda mitad del Siglo XVII, en que descuellan Sigüenza y Góngora, Juana Inés de la Cruz, Baltasar de Medina, Francisco Betancourt y otros, todos ellos nuncios de un México que se encuentra plena y definitivamente cincuenta años después.
    Dentro de la general importancia que la obra de Florencia tiene para el investigador o para el amante de las glorias de la patria, es verdaderamente apasionante, y a ella consagra buena parte de su atención y de su libro, la cuestión relativa a los colegios, en que tanto descollaron los jesuitas. La obra contiene en su edición facsimilar, relación de las obras citadas o consultadas, el prólogo y las bibliografías de las obras del P. Florencia; siete láminas en color, reproduciendo obras del mismo autor; reproducción de la obra de 1694 y tres índices: de los libros y capítulos de la historia; índice de las cosas notables e índice onomástico complementario. La edición constó de 500 ejemplares numerados, impresos en papel biblios de 52 kilos. Teatro Ecleseástico de la primitiva iglesia de las Indias Occidentales, vidas de sus Arzobispos, Obispos y cosas memorables de sus Sedes, Madrid 1645-1555, de Gil González Dávila. Prólogo enjundioso de Agustín Millares Carlo. Crónica de la Orden de N.S.P.S. Francisco, Provincia de San Pedro y S. Pablo de Michoacán. México 1643. Introducción de Manuel Septién y Septién. Índices de Livingston Denegre Vaught. México, 1991. El cronista Larrea “dedica a su tierra natural varios capítulos que constituyen una preciosa relación de Querétaro del siglo XVII.
    En realidad, es la única fuente sobre los sucesos de esa época. Esta crónica es difícil de encontrar en nuestro país, ya que por el descuido de nuestras bibliotecas y como consecuencia del paso del tiempo, aunado a razones económicas, prácticamente están extinguidas las fuentes de historia. Nuestros libros fundamentales y rarísimos se encuentran en las bibliotecas principales de Europa y de Estados Unidos”. Explicó lo anterior el Dr. Lívingston Denegre-Vaught Alcocer, profesor titular del Área Semiológica de la Carrera de Comunicación del Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. El Boletín Informativo de esa institución publicó el día 9 de noviembre, de 1992 una extensa entrevista sobre esta obra. Con esta crónica la Editorial Academia Literaria llegó a la primera mitad del programa que se fijó para su Colección de Grandes Crónicas Mexicanas. Esta empresa cultural fue fundada por el padre del Dr. Lívingston Denegre Vaught, Lic. Jorge Denegre Vaught Peña, hace 50 años, con el propósito de aportar a la historia del país libros esenciales para el conocimiento de nuestro pasado. El Dr. Lívingston Denegre Vaught, colaboró en la reproducción facsimilar de esta crónica que perteneció a la maravillosa biblioteca de libros antiguos mexicanos del notable bibliógrafo don Martín Carrancedo.
    Su trabajo consistió en hacer el índice, construyó la tabla de contenidos de manera que el lector encuentre una rápida referencia de los principales personajes, lugares y materias que vienen en la obra. De esta manera coadyuva a que un experto en asuntos de Michoacán, pueda encontrar las referencias fácilmente. El historiador comienza por leer el índice que naturalmente ha sido trasladado del español del S. XVI al lenguaje moderno a través de un estudio paleográfico. Además se consignan datos geográficos; toponímicos, biográficos y, en fin, se hace un resumen de cuestiones esenciales. ´ CRÓNICAS INÉDITAS Quedaron sin publicarse: Crónica Apóstolica y Seráfica de todos los Colegios de Propaganda Fide de esta Nueva España.de Fray Isidro Félix de Espinosa. Primera Parte. México, 1746. Crónica Seráfica y Apóstolica del Colegio de Propaganda Fide de la Santa Cruz de Querétaro en la Nueva España. de Fray Juan Domingo Arricivita Segunda Parte. México 1792. Crónica de la Orden de N.P.S.Agustín, en las Provincias de la Nueva España. México, 1642.de Fray Joan de Grijalva. Historia de la Provincia de San Vicente de Chyapa y Guatemala de la Orden Ntro. Glorioso Padre Santo. Domingo. Madrid, 1619. Prólogo de Agustín Millares Carlo. Teatro Mexicano. México, 1697. Menologio Franciscano. Tratado de la Ciudad de México. Tratado de la Ciudad de Puebla. Dos tomos, de Fr. Agustín de Vetancourt. Crónica Histórica-Religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús en México.
    México, 1896, de Andrés Pérez de Rivas. No obstante, Jorge Denegre Vaught Peña contaba no sólo con las obras que serían litografiadas en offset sino con los estudios que habían sido preparados por eruditos en cada materia. OTRAS COLECCIONES En la colección Reforma e Imperio, se publicaron: Don Juan Álvarez; José María Lafragua político y romántico e Historia de la intervención y del imperio de Maximiliano de Manuel Rivera Cambas. En la colección de Joyas bibliográficas mexicanas: Rasgo breve de la grandeza guanajuateña. En la colección de Guerras de México con Estados Unidos, Exposición al Público sobre los asuntos de Texas de Esteban F. Austin y Las siete guerras por Texas de Pablo Herrera Carrillo. En Testimonios documentales de México, Ricardo Flores Magón y su actitud en la Baja California, de Jesús González Monroy. En 1962 publicó la Bibliografía de Manuel Rivera Cambas, de la que es autor, habiendo recibido críticas muy favorables de Europa, Estados Unidos y de historiadores nacionales como Francisco González de Cossío, por la erudición desplegada en este trabajo monumental. Item 1 of 500 Citation: Denegre Vaught, Jorge. Apuntes para una bibliografía de Manuel Rivera Cambas. Preliminar de Francisco González de Cosío. México, Editorial Academia Literaria, 1962. 210 p. Por otra parte, Charles Gibson escribió sobre este trbajo: Annotation: Annotated bibliography of the writings of Manual Rivera Cambas in the 19th century. Known principally for his México pintoresco, artístico y monumental, and his Gobernantes de México, Rivera Cambas was the author of over 300 items and the outspoken editor of the periodical El Combate. An impressive bibliographical reconstruction. [C. Gibson]. Subjects: MEXICO -- HISTORY. RIVERA CAMBAS, MANUEL. HLAS Volume: 26 HLAS Item#: re64415 ¿quién fue
    Gibson y qué mérito tiene que haya escuetamente señalado que la bibiografía de JORGE DENEGRE VAUGHT sobre RIVERA CAMBAS es una impresionante reconstrucción bibliográfica? Charles Gibson fue uno de los fundadores de la etnohistoria moderna de México. Sus trabajos hicieron evidente la supervivencia de muchas instituciones prehispánicas subyacentes en diferentes aspectos fundamentales de la sociedad colonial, como la posesión de la tierra, la división de las encomiendas, la organización del gobierno local, la distribución de las parroquias y las modalidades del servicio personal. No era inclinado a plantear generalizaciones.
    LA ETERNA ANTORCHA DE ARLINGTON por Lívingston Denegre Vaught: En {(1964)} dio a la luz pública, en coedición con el World Press Institute y con introducción, prólogo y proemio de Antonio Pompa y Pompa, Harry W. Morgan y Antonio Carrillo Flores, a la sazón embajador de México en los Estados Unidos, La Eterna Antorcha de Arlington de su hijo Manuel Augusto Walter Livingston Denegre Vaught Alcocer. HOMENAJE NACIONAL A JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA En 1989. Conaculta, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, le hicieron un reconocimiento en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, en ocasión de la conmemoración de los 450 años de la imprenta en México. En el evento dedicado a las facetas Dde Jprge Denegre Vaught de historiador, bibliógrafo, bibliófilo y coleccionista de obras señeras para los anales históricos de la nación y, fundamentalmente, librero anticuario, rindieron testimonio de su trabajo bienhechor, junto con otros personajes notables como Antonio Pompa y Pompa, Fernando Benitez, José Rogelio Álvarez, Guillermo Tovar y de Teresa, Alejandro Ainslie, Yolanda Mercader y otros amantes de los libros. En ese mismo año 1989 escribió junto a Elías Trabulse, Miguel León Portilla, Virginia Armella y otros autores el libro El galeón del Pacífico, que versa sobre las piraterías ocurridas en nuestro territorio y sobre ese mar. Fue editado por el gobierno del Estado de Guerrero.
    [editar] Obras inconclusas Al morir en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1998, dejó inconclusos: Bibliografías de la Reforma y el Imperio. Independencia de México. El Arte en México. Las Guerras de México con Estados Unidos Bibliografías de los Estados de Campeche, Aguascalientes, Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato y Yucatán. Se trata de repertorios críticos, razonados y antológicos Catálogo Bibliográfico de su gran colección de obras de la Literatura Mexicana. [2] Notas a “Viajes de Orden Suprema” de Guillermo Prieto. Biografía de Antonio López de Santa Anna. MEMORIAS. Colaboró en 'México en la Cultura' y estuvo a cargo de todo lo relacionado con el Estado de Campeche en la 'Enciclopedia de México'.[3] Se le consideró como uno de los bibliógrafos, libreros e historiadores mexicanos más reputados del siglo XX. [editar] Referencias y notas 1. ↑ [1] (Consultado para obtener datos biográficos de Jorge Denegre Vaughtel 13/07/2010) 2. ↑ Denegre Vaught Peña, Jorge (2007). Piraterías en la Nueva España (1a. edición). México: Banorte, Gobierno del Estado de Campeche. ISBN 978 968 9324 26 3. 3. ↑